Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2020/21

528 - Master's in Research and Advanced Studies in History

67922 - History of Everyday Life


Syllabus Information

Academic Year:
2020/21
Subject:
67922 - History of Everyday Life
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
528 - Master's in Research and Advanced Studies in History
ECTS:
6.0
Year:
1
Semester:
First semester
Subject Type:
Compulsory
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

See "Learning activities" and "Syllabus".

More information will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

  • Practical lectures.
  • Individual work.
  • Personal study.
  • Assessment activities.

4.3. Syllabus

The course will address the following topics:

Section I. Medieval history and everyday life

  1. Introduction. Historiography. Methodology, sources, bibliography.

  2. The scenes of everyday life. Anthropization of the environment and the construction of landscape. Public and private spaces.

  3. Material culture, vital needs and social distinction. The nutrition. The dress.

  4. The cycles of life. Being born, growing, getting sick, dying. Living in family, living in society.

  5. Daily times. The count of time. Work, leisure, feast.

Section II. Early modern history and everyday life

  1. House and family. Gatherings and weddings. Transfering assets. Shape of the House. House form Form of the family.
  2. Material culture. Dress up. Shopping in the markets. Dresses that are classified. Colors: work, celebration, mourning.
  3. Feed. Meals. The "process of civilization" at the table: good manners. The wine. Beer and Gin. Foods of America. Tea, coffee and chocolate.
  4. Sociability: the holidays. Everyday life and leisure. The sacred and the profane.

4.4. Course planning and calendar

See the academic calendar of the University of Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) and the website of the Faculty of Philosophy and Arts (Schedule of classes: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; Examination schedule: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

More information will be provided on the first day of class.

 

 

4.5. Bibliography and recommended resources

BLASCO ESQUIVIAS, Beatriz (dir.), La casa. Evolución del espacio doméstico en España. Madrid, El Viso, 2006. Volumen 1, Edad Moderna.

CARO BAROJA, Julio, Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid, Akal, 1978.

DELORT, Robert, La vita quotidiana nel Medioevo, Roma: Laterza, 2002.

FUMAGALLI, Vito, Cuando el cielo se oscurece: la vida en la Edad Media, Madrid: Nerea, 1988.

GUGLIELMI, Nilda, Aproximación a la vida cotidiana en la Edad Media, Buenos Aires, Universidad Católica de Argentina, 2000.

GARCÍA BERNAL, Jaime, El Fasto público en la España de los Austrias, Sevilla, Universidad, 2006

IZQUIERDO BENITO, Ricardo, La cultura material en la Edad Media. Perspectiva desde la arqueología, Granada, Universidad, 2008.

LE GOFF, Jacques y Georges DUBY, eds., Historia de la vida privada. II. De la Europa feudal al Renacimiento. Madrid, Taurus, 1989.

MOLINA MOLINA, Angel Luis, Estudios sobre la vida cotidiana (ss. XIII-XIV), Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio/Universidad de Murcia, 2003.

OLIVEIRA MARQUÉS, A. H. de, A sociedade medieval portuguesa: aspectos de vida cuotidiana, Lisboa, Sa da Costa, 1971.

PASTOUREAU, Michel et alii, Le vêtement. Histoire, archéologie et symbolique vestimentaires au Moyen Âge, París, Cahiers du Léopard d’Or, 1989.

PASTOUREAU, Michel, Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires, Katz, 2006.

PEREZ SAMPER, Mª Angels (coord.) La vida quotidiana a traves dels segles. Barcelona, Universidad, 2002

POUNDS, Norman J.G., La vida cotidiana. Historia de la cultura material, Barcelona, 1992

ROCHE, Daniel, Histoire des coses banales. La consommation XVII-XIXe siècle, Paris, 1997.

ROCHE, Daniel, La culture des apparences. Une histoir du vêtement (XVII-XVIIIe siècle), Paris, 1989

SARTI, Raffaela, Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna. Barcelona, Crítica, 2002

SERNA, Justo y ANACLET, Pons, La historia cultural: autores, obras, lugares, Tres Cantos, Akal, 2005.

VALDEÓN BARUQUE, Julio, Vida cotidiana en la Edad Media,  Madrid, Dastin Export, 2004. (Biblioteca básica de Historia, vol. 14).


Curso Académico: 2020/21

528 - Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia

67922 - Historia de la vida cotidiana


Información del Plan Docente

Año académico:
2020/21
Asignatura:
67922 - Historia de la vida cotidiana
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
528 - Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura es coherente con los objetivos y planteamientos generales del Máster encaminados a garantizar la adquisición de las competencias precisas para desarrollar y llevar a cabo, por un lado, investigaciones novedosas, de calidad, con rigor científico y socialmente responsables, dentro del campo de la Historia, y, por otro lado, para proporcionar al alumnado una formación avanzada, con claves de transversalidad y temporalidad, en un entorno científico adecuado.

El planteamiento de la asignatura consiste en realizar análisis de historia comparada que contemplen la estrategia del microanálisis a la par que sitúen los procesos históricos en una escala superior, de sociedades europeas y también americanas, orientales e islámicas.

El objetivo general persigue analizar en profundidad las interpretaciones de la identidad en culturas y sociedades tanto del pasado como del presente a través del parentesco, el género, la religión..., haciendo hincapié en las interacciones de las influencias étnicas, nacionales o culturales en la larga duración.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura "Historia de la vida cotidiana" se inserta en el Módulo 1, de carácter obligatorio, “ La Historia desde Mundo actual y su práctica”, que ofrece al alumnado una profunda reflexión metodológica sobre la construcción histórica, la utilidad social de la Historia y el quehacer del historiador a la par que constituye una propuesta avanzada de los métodos y técnicas de investigación histórica y de la escritura académica, una inmersión en el panorama historiográfico actual, en la diversidad teórica y metodológica y en los nuevos planteamientos sobre el estudio del pasado a través del análisis diacrónico y comparado de sociedades cuyas culturas políticas y modos de vida han transitado desde un tiempo casi inmóvil hasta un mundo cada vez más interconexionado y globalizado. La "Historia de la vida cotidiana" aporta a este módulo en particular y al máster en general, la posibilidad de trabajar con el alumnado un conjunto de conocimientos académicos de carácter avanzado que dialogan entre sí,  que proporcionan una visión de historia global, comparada, transversal e interdisciplinar y que, además, posibilitan la iniciación en los métodos y técnicas de la investigación histórica con fuentes primarias (escritas y materiales) y secundarias.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

No existen requisitos académicos previos, si bien, se recomienda tener un conocimiento básico de los grandes periodos y conceptos que sirven para interpretar los siglos medievales y modernos, sobre todo en lo que respecta a su desarrollo político, socio-económico, cultural e institucional. Asimismo, es preciso dominar ciertas habilidades propias del oficio de historiador/a, como el manejo de bibliografía especializada de calidad y el acceso a las fuentes documentales, la utilización de plataformas y bases de datos historiográficas, el conocimiento de lineas de investigación actuales y el contacto con la actualidad del panorama historiográfico. Por último, es aconsejable el desarrollo de la habilidad lectora sobre escrituras medievales y modernas. 

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas en entornos nuevos o pocos conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con los estudios históricos (CG1)

Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación (CG2).

Desarrollar habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando en el ámbito de los estudios históricos avanzados de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo (CG4).

Trasmitir a la sociedad los resultados de investigación y avances disciplinares, contribuyendo a construir y fomentar una conciencia cívica identificada con valores de democracia, convivencia, respeto a diferencias y resolución de conflictos (CG5).

Comprender sistemática y críticamente las implicaciones en el mundo actual de las interconexiones políticas, económicas y culturales entre los pueblos, desarrolladas en el pasado (CE8).

Tener conocimientos avanzados sobre la estructura diacrónica general de los procesos históricos (CE9).

Integrar en la investigación histórica propuestas procedentes de otros ámbitos de conocimiento (CE10).

Comprender globalmente las técnicas y métodos necesarios para recoger el pluralismo teórico, metodológico y temático de la Historia como disciplina (CE11).

Evaluar y aplicar críticamente los métodos, técnicas, instrumentos de análisis y escritura de la Historia (CE12).

Presentar y debatir de forma oral y escrita los problemas y temas analizados empleando la terminología y las técnicas aceptadas por los historiadores (CE14).

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Demostrar habilidades para adaptarse a nuevas situaciones e identificar los enfoques para abordar problemas sobre temáticas de vida cotidiana dentro de un contexto histórico. (CG1)

Analizar de forma crítica y rigurosa las consecuencias sociales y éticas de los diversos estudios y teorías historiográficas sobre historia, especialmente sobre historia cultural y de la vida cotidiana. (CG2)

Evaluar con rigor las diversas fuentes y documentos historiográficos, manejar técnicas y métodos de los estudios avanzados y las investigaciones en Historia y, en especial en Historia cultural, de forma autodirigida o autónoma (CG4).

Organizar información histórica compleja de manera coherente destacando los valores que fomentan una conciencia cívica (CG5).

Demostrar conocimiento y comprensión de las interconexiones que articulan las sociedades del pasado, específicamente en los aspectos de vida cotidiana (CE8).

Desarrollar un conocimiento racional y crítico del pasado que ponga en relación acontecimientos y procesos culturales en la larga duración y en una perspectiva comparada. (CE9)

Definir temas de investigación originales que contribuyan al conocimiento interdisciplinar y al debate historiográfico en el ámbito de la historia de la vida cotidiana. (CE10)

Fomentar a través de argumentaciones orales y/o escritas el análisis crítico del pensamiento histórico integrando conocimientos sobre el pluralismo de la ciencia histórica. (CE11) 

Manejar con destreza los métodos y las técnicas propias de los estudios avanzados y las investigaciones en Historia y, específicamente, en Historia cultural y de la vida cotidiana. (CE12)

Elaborar y preparar documentos complejos de carácter histórico que aborden las temáticas de vida cotidiana, de forma sistemática y rigurosa para su debate y defensa oral y escrita. (CE14)

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

La importancia de la Historia de la Vida Cotidiana responde no sólo al notable desarrollo de esta línea de investigación en las últimas décadas, sino también al destacado papel que la formación universitaria pretende otorgar, en la actualidad, a la interdisciplinariedad como un factor de calidad en el bagaje personal del alumnado. Desde ese punto de vista, esta materia ocupa una posición privilegiada al introducir planteamientos e interpretaciones sobre lo cultural que, con frecuencia, proceden directamente de disciplinas como la Antropología, la Sociología, la Literatura o el Arte, entre otras. La concurrencia con estas disciplinas, conforme a los resultados propuestos, contribuirá a enriquecer el perfil profesional e investigador del alumnado. 

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

PRIMERA CONVOCATORIA

a) Sistema de evaluación continua (en su caso)

  • Prueba 1: Conjunto de actividades de carácter práctico: realización de comentarios de textos, documentales o películas, mapas, etc. en relación con los contenidos del temario de la asignatura y/o con las actividades (seminarios, conferencias, debates) que se desarrollen a lo largo de curso académico. Su entrega se realizará de manera escalonada según quede marcado en el cronograma de la asignatura. Deberán ser comentarios personales y originales valorándose la reflexión y análisis crítico, así como la notación científica y la redacción. Valor: 20% de la nota final.
  • Prueba 2: Participación activa en clase. Se tendrá en cuenta la asiduidad en la participación, el sentido crítico de las intervenciones, su carácter reflexivo y los puntos de vista novedosos aportados en los debates en el aula que el estudiante deberá plasmar en forma de informes o documentos. Valor: 20% de la nota final.
  • Prueba 3: Ensayo de investigación sobre un tema de la asignatura. Consistirá en un trabajo escrito, personal y original, de unos 20 folios normalizados, en el que se expondrán, de manera crítica, los puntos de vista del tema en cuestión, un breve resumen del objeto de análisis y opinión personal sobre el mismo. El trabajo será expuesto oralmente en clase. Se tendrá en cuenta la redacción, la notación científica y la capacidad de reflexión y crítica así como la capacidad de transmitir de forma oral los contenidos trabajados. Valor: 60% de la nota final.

b) Prueba de evaluación global (a ralizar en la fecha fijada en el calendario académico)

A) Caracteríticas:

Constará de dos pruebas:

  1. Ensayo de investigación sobre un tema de la asignatura. Consistirá en un trabajo escrito, personal y original, dirigido y tutorizado por los docentes de la asignatura, de unos 12-15 folios normalizados, en el que se expondrán, de manera crítica, los puntos de vista del tema en cuestión, un breve resumen del objeto de análisis y opinión personal sobre el mismo. El trabajo será defendido oralmente y presentado por escrito en la fecha fijada en el calendario académico. Se tendrá en cuenta la redacción, la notación científica y la capacidad de reflexión y crítica así como la capacidad de transmitir de forma oral los contenidos trabajados. Valor: 70% de la nota final.
  2. Prueba teórico-práctica: Examen escrito que versará sobre el programa de la asignatura, sobre los debates teóricos suscitados en el aula y sobre las actividades prácticas realizadas. Valor: 30% de la nota final.

B) Criterios de evaluación

  1. Ensayo: Se valorarán la comprensión y claridad expositiva, el adecuado uso de la metodología histórica y la escritura académica, el comentario personal y la interpretación original.
  2. Prueba teórico-práctica: Se valorarán los conocimientos adquiridos, la claridad expositiva y la capacidad de síntesis, de precisión conceptual y de redacción. 

SEGUNDA CONVOCATORIA

Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

A) Características:

Constará de dos pruebas:

  1. Ensayo de investigación sobre un tema de la asignatura. Consistirá en un trabajo escrito, personal y original, dirigido y tutorizado por los docentes de la asignatura, de unos 12-15 folios normalizados, en el que se expondrán, de manera crítica, los puntos de vista del tema en cuestión, un breve resumen del objeto de análisis y opinión personal sobre el mismo. El trabajo será defendido oralmente y presentado por escrito en la fecha fijada en el calendario académico. Se tendrá en cuenta la redacción, la notación científica y la capacidad de reflexión y crítica así como la capacidad de transmitir de forma oral los contenidos trabajados. Valor: 70% de la nota final.
  2. Prueba teórico-práctica: Examen escrito que versará sobre el programa de la asignatura, sobre los debates teóricos suscitados en el aula y sobre las actividades prácticas realizadas. Valor: 30% de la nota final.

B) Criterios de evaluación

  1. Ensayo: Se valorarán la comprensión y claridad expositiva, el adecuado uso de la metodología histórica y la escritura académica, el comentario personal y la interpretación original.
  2. Prueba teórico-práctica: Se valorarán los conocimientos adquiridos, la claridad expositiva y la capacidad de síntesis, de precisión conceptual y de redacción. 

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

La asistencia del estudiante a las sesiones de clase y a los seminarios. En ellas el profesorado impartirá la denominada clase magistral que irá acompañada de los correspondientes comentarios de texto, documentos e imágenes y la discusión de todo ello por los estudiantes.
Por parte del alumnado, además de la lectura crítica de las lecturas del dossier que recibirán antes de cada sesión, deberá realizarse un ensayo monográfico individual bajo la supervisión del profesorado sobre uno de los temas contenidos en el programa de la asignatura, o bien fijado a partir de un interés de investigación particular. El objetivo es profundizar sobre algún aspecto de la realidad histórica vinculado a lo cotidiano. Este trabajo será expuesto y debatido en las sesiones de seminario destinadas a ello. 

4.2. Actividades de aprendizaje

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PROGRAMADAS

Las actividades de aprendizaje programadas son las siguientes:

  • Clases magistrales 1 ECTS (25 horas): lección magistral, exposiciones teóricas, debates, presentaciones diversas.
  • Seminarios 0,6 ECTS (15 horas): debates y presentación de temas.
  • Estudio y trabajo personal 2,8 ECTS (70 horas): lecturas, resúmenes, preparación de presentaciones y de pruebas de evaluación.
  • Prácticas 0,8 ECTS (20 horas): estudio de casos, resolución de problemas, comentarios de texto, comentarios de mapas, comentarios de audiovisuales y otros documentos de trabajo, visitas a depósitos documentales y bibliográficos, visitas a excavaciones arqueológicas.
  • Tutorías 0,5 ECTS (12 horas y media): resolución de problemas.
  • Pruebas de evaluación 0,3 ECTS (7 horas y media): entrevistas individuales, exposiciones orales en clase, exposiciones escritas. 

4.3. Programa

PROGRAMA

I. La Vida cotidiana durante la Edad Media

  1. Introducción. Historiografía. Metodología, fuentes, bibliografía.
  2. Los escenarios de lo cotidiano. La antropización del medio y la construcción del paisaje. Espacios públicos y privados.
  3. Cultura material, necesidades vitales y distinción social. La alimentación. El vestido.
  4. Los ciclos de la vida. Nacer, crecer, enfermar, morir. Vivir en familia, vivir en sociedad.
  5. Los tiempos de lo cotidiano. El cómputo del tiempo. Trabajo, ocio, fiesta.

II. Historia Moderna y Vida cotidiana:

  1. Casa y familia: Convivencias y matrimonios. Trasmitir bienes. Forma de la casa. Forma de la familia.
  2. Cultura material. Vestir. De compras por los mercados. Vestidos que clasifican. Colores: trabajo, fiesta, luto.
  3. Alimentarse. Comidas. El “proceso de civilización” en la mesa: las buenas maneras. El vino. La cerveza y la ginebra. Alimentos de América. Te, café y chocolate.
  4. Sociabilidad: las fiestas. Ocio y vida cotidiana. Lo sagrado y lo profano.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

  • Las clases presenciales de la asignatura se hallan repartidas en dos sesiones semanales de dos horas cada una durante el primer semestre. El número de sesiones podrá verse alterado en función del calendario lectivo establecido por la Universidad de Zaragoza para cada curso académico. El reparto de las sesiones se efectuará de modo equilibrado entre los diferentes temas que conforman el temario de la asignatura.
  • Plazos de presentación de trabajos escritos (sistema de evaluación continua): las fechas límite para su entrega se indicarán al inicio del curso.

CRONOGRAMA:

  • Primera Sesión: presentación del profesorado y del curso. Objetivos, contenido, formas de evaluación, etc.
  • 2ª-12ª sesión: desarrollo del programa incluido en el Bloque Temático I
  • 13ª-23ª sesión: desarrollo del programa incluido en el Bloque Temático II
  • 24ª sesión: Seminario de presentación oral y debate de los trabajos realizados a lo largo del semestre por cada estudiante.

 

Las actividades de la asignatura serán de tipo teórico, práctico y de evaluación.

En cuanto a las fechas clave, las sesiones de clase se ajustarán al Calendario Académico aprobado por la Universidad; las fechas de la Prueba Global de evaluación serán las establecidas y publicadas por la Facultad y/o la Coordinación del Máster.

A comienzo de curso se informará del calendario de las pruebas del Sistema de Evaluación Continua. En esta sistema de evaluación se irán cumpliendo, además, una serie de etapas según el siguiente itinerario: realización de ejercicios prácticos, con la entrega de los correspondientes informes, que tendrá lugar a lo largo del semestre, con el fin de que el alumnado pueda disponer de valoraciones concretas sobre el cumplimiento de los objetivos fijados. Estas actividades tenderán a ubicarse hacia el final de cada uno de los temas trabajados en clase.   

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

La información bibliográfica es dinámica y se ofrece actualizada por la web de titulaciones: http://titulaciones.unizar.es

BLASCO ESQUIVIAS, Beatriz (dir.), La casa. Evolución del espacio doméstico en España. Madrid, El Viso, 2006. Volumen 1, Edad Moderna.

CARO BAROJA, Julio, Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid, Akal, 1978.

DELORT, Robert, La vita quotidiana nel Medioevo, Roma: Laterza, 2002.

FUMAGALLI, Vito, Cuando el cielo se oscurece: la vida en la Edad Media, Madrid: Nerea, 1988.

GUGLIELMI, Nilda, Aproximación a la vida cotidiana en la Edad Media, Buenos Aires, Universidad Católica de Argentina, 2000.

GARCÍA BERNAL, Jaime, El Fasto público en la España de los Austrias, Sevilla, Universidad, 2006

IZQUIERDO BENITO, Ricardo, La cultura material en la Edad Media. Perspectiva desde la arqueología, Granada, Universidad, 2008.

LE GOFF, Jacques y Georges DUBY, eds., Historia de la vida privada. II. De la Europa feudal al Renacimiento. Madrid, Taurus, 1989.

MOLINA MOLINA, Angel Luis, Estudios sobre la vida cotidiana (ss. XIII-XIV), Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio/Universidad de Murcia, 2003.

OLIVEIRA MARQUÉS, A. H. de, A sociedade medieval portuguesa: aspectos de vida cuotidiana, Lisboa, Sa da Costa, 1971.

PASTOUREAU, Michel et alii, Le vêtement. Histoire, archéologie et symbolique vestimentaires au Moyen Âge, París, Cahiers du Léopard d’Or, 1989.

PASTOUREAU, Michel, Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires, Katz, 2006.

PEREZ SAMPER, Mª Angels (coord.) La vida quotidiana a traves dels segles. Barcelona, Universidad, 2002

POUNDS, Norman J.G., La vida cotidiana. Historia de la cultura material, Barcelona, 1992

ROCHE, Daniel, Histoire des coses banales. La consommation XVII-XIXe siècle, Paris, 1997.

ROCHE, Daniel, La culture des apparences. Une histoir du vêtement (XVII-XVIIIe siècle), Paris, 1989

SARTI, Raffaela, Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna. Barcelona, Crítica, 2002

SERNA, Justo y ANACLET, Pons, La historia cultural: autores, obras, lugares, Tres Cantos, Akal, 2005.

VALDEÓN BARUQUE, Julio, Vida cotidiana en la Edad Media,  Madrid, Dastin Export, 2004. (Biblioteca básica de Historia, vol. 14).